La recreación en la adultez mayor


La recreación debe estar presente en los diferentes  ámbitos de la vida cotidiana del ser humano. Se encuentra vinculada históricamente con el tiempo libre, la propuesta es que la dimensión lúdica del hombre esté presente en el tiempo como un continuo, en su tiempo libre y no libre, en su periodo productivo y no productivo, como preparación para la vejez y durante ella, de ahí que a nivel de segmentación se consideren todos los ciclos de vida del ser humano, en cualquier condición y zona geográfica en la que se desarrolle.

a)   Recreación Comunitaria: En este sector los programas actúan como metodología de participación comunitaria  para que a partir de la sensibilización y formación permanente  de la comunidad, ésta se movilice conscientemente en pos de la realización de acciones colectivas que tiendan a afrontar la situación y problemática particular que vive. Para el desarrollo de este sector  son fundamentales los espacios  recreativos y públicos  como elemento integrador de los miembros de la comunidad en su entorno.

b)   Recreación Cultural y Artística: posibilita que las artes plásticas y escénicas y las actividades culturales no se les presenten al ciudadano simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, sino como objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística contemplará eventos que realizados con base en talleres formativos, didácticos y de manifestación grupal de capacidades creadoras, procuran para el participante en ellos  la vivencia del proceso creativo con la connotación lúdica que le da el ornamentar, construir y reproducir o ejecutar una obra enraizada bien sea en la cultura universal o en los valores y tradiciones autóctonos.

c)    Recreación Deportiva: Aquel en que partiendo de la actividad física implícita en el deporte, procura que éste se aborde por el goce y desarrollo que permite su práctica y no por el vencer y establecer marcas; así, la recreación deportiva contempla los programas  y actividades físicas deportes, gimnasia, etc.,  que le posibilitan a quienes participan en ellos divertirse - cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente  estilos de vida  saludables -, sociabilizarse - tomando pautas de trabajo en grupo y equipo, solidarizándose en pos de un objetivo general: la salud integral de quienes la vivencian.

d)   Recreación Laboral: Agrupa los programas y eventos originados en las políticas de bienestar social de las empresas y procura que sea ésta una forma alternativa de desarrollo integral de los trabajadores tal, que complementaria al proceso de trabajo, genere simultáneamente una mayor integración de los empleados  y sus familiares entre sí y con la empresa y, en consecuencia, un fortalecimiento del sentido de pertenencia y permanencia. Este sector abarca igualmente los programas y actividades que con base a la recreación tienden a la preparación integral - física, social y mental - de los funcionarios próximos a la jubilación.

e)   Recreación Pedagógica: En este sector la recreación se incorpora en el proceso de enseñanza, dándole a éste una nueva dimensión, bien por actuar como metodología de  educación no formal o por constituirse en un proceso liberador que simultáneamente educa para el tiempo libre. Si se considera que la base de la demanda por servicios recreativos está dada por el nivel de educación para el ocio que tenga la persona, el campo de acción del sector no se reduce exclusivamente al segmento preescolar sino que, en consistencia con la naturaleza humana que no condiciona el aprendizaje a la edad, abarca todos los niveles  y formas de educación.

f)     Recreación Terapéutica: Aquel en que se involucra bien como un medio en el proceso de rehabilitación – sea éste físico, social y/o mental -, o como un complemento en cuanto a alternativa de utilización de tiempo libre ampliado de que disponen las personas sometidas a dicho proceso. Considerando el carácter integral del hombre, el cual como totalidad integrada por sus esferas físicas, social y mental es quien se recrea, la aplicación de la recreación en el proceso terapéutico estará signada no sólo por su contribución a la rehabilitación de la esfera afectada por la patología originaria, sino que prevendrá y solucionará posibles patologías accesorias en otras esferas.

g)   Recreación Turística - ambiental: A partir del desplazamiento largo o corto, en el tiempo libre procura al turista la vivencia  y relación de  y con el entorno visitado. Fomenta a través de las actividades recreativas una cultura sostenible y habilidades para la preservación del medioambiente.


Fuente: http://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.html

El reconocimiento y aporte literario en Latinoamérica

Haciendo un reconocimiento a personajes célebres uno de ellos Premio Nobel de Literatura y el otro candidato por varios años para ser acreedor a ello, refiriendonos al Colombiano Gabriel García Márquez y al Argentino Jorge Luis Borges, mostrando unos videos en los cuales son entrevistados, un homenaje a 2 grandes de la literatura en América Latina.

Acerca de la Vejez, el problema del temor al envejecimiento y los mitos relacionados


El video es de República Dominicana, haciendo clara referencia a lo olvidado que se encuentra este sector de la población, quienes en Latinoamérica, dejan de lado a una fracción que cada vez va creciendo, debido a la reducción de los índices de mortalidad y morbilidad.

Generar un grado de responsabilidad social y moral en las personas jovenes y adultos tempranos, puede ser una tarea dificil, pero no imposible; implica tener que luchar contra muchos prejuicios y mitos que se tiene ante esta etapa a la cual todos llegamos, pues es parte del proceso natural de la evolución.



Analizando la vida

El video hace una clara referencia a las metas que uno se va planteando conforme pasan los años, tratando de que siempre se realicen, recordando los hechos que tuvieron un significado importante debido a los sucesos que se dieron o la magnitud del evento.

Este corto, realizado en España trata de reflejar ello, con un final un tanto ambiguo que se deja a interpretación del espectador, mostrando una perspectiva distinta a los clásicos estereotipos sociales.


Referencia:
Cortometraje "Abuelitos". Dirigido por Verónica Sáenz.Producido por Javier Jiménez.Premio a la Mejor Ópera Prima SCIFE 2006.
Premio del Público en el Festival de Cine de La Rioja 2007 (Octubre en Corto Arnedo).
Premio del Jurado al Mejor Cortometraje Riojano en el Festival de Cine de La Rioja 2007.(Octubre en Corto Arnedo)

Leyes que protegen a las Personas de Edad Avanzada

Algunas leyes que amparan a las personas adultas mayores, en el caso de Puerto Rico y Estados Unidos

En el caso de Puerto Rico, en los siguientes párrafos se citan las siguientes:

Legislación para las Personas de Edad Avanzada
• Ley Num. 32 de 29 de Mayo de 1984. Promueve los Servicios Funerales a los Médicos Indigentes.

• Ley Num. 43 de 15 de Junio de 1866. Autoriza al Gobierno a expedir certificados de nacimiento, matrimonios, salud y defunción libre de costo a las personas que disfrutan del los Beneficios del Seguro Social.
• Ley Num. 108 de 12 de Julio de 1986. Autoriza a las personas de 70 a 74 años la admisión a cualquier actividad en facilidades públicas y admisión gratuita a personas mayores de 75 años. 

• Ley Num. 22 de 4 de Febrero de 1995. Tipifica como Deleito el que una persona le niegue alimentos a una persona de Edad Avanzada

• Ley Num. 23 de 4 de Febrero de 1995. Tipifica como Deleito el abando de una persona de Edad Avanzada con la intención de abandonarlo

• Ley Núm. 51 de 4 de julio de 2001, para establecer la obligación de las agencias y corporaciones del ELA de crear una fila de servicio expreso para personas con impedimentos y personas mayores de 60 años de edad.

• Ley Núm. 160 de 17 de noviembre de 2001, (“Ley de Declaración previa de voluntad sobre tratamiento médico en caso de sufrir una condición de salud Terminal o de estado vegetativo persistente”.) Para reconocer legalmente el derecho de toda persona de edad avanzada, en pleno uso de sus facultades mentales, a declarar previamente su voluntad sobre lo referente a tratamiento médico en caso de sufrir una condición de salud Terminal y de estado vegetativo persistente, sus requisitos, efectos, condiciones, nombrar un mandatario; y para otros fines.

• Ley Núm. 14 de 5 de enero de 2002, para enmendar el Artículo 4 de la Ley Núm. 33 de 27 de junio de 1985, según enmendada, conocida como “Ley para Establecer Requisitos Procesales Mínimos para la Suspensión de Servicios Públicos Esenciales” a fin de clarificar el inicio del término para el envío de la notificación de suspensión de servicios públicos esenciales por falta de pago.

En el Caso de Estados Unidos:

• Age Discrimination In Employment Act (ADEA):Prohíbe la consideración de la edad como único elemento al reclutar, rechazar, disciplinar, promover, degradar, despedir, asignar turnos de trabajo, así como implantar cualquiera otra práctica que pueda afectar la condición de empleo de un individuo.

• Older Americans Act 1965 as atended:Establece la política pública del gobierno de los Estados Unidos de Norte América para las personas de edad avanzada.

• Social Security Act:Es un seguro de retiro. Legislación en beneficio de los trabajadores incapacitados y pensionados. La ley contempla el pago de pensiones de incapacidad para trabajadores que advienen incapacitados o que llegan a la edad de retiro, para sus dependientes y para sus descendientes.

Ley 8989-97 del 30 de julio de 1965(Ley del Seguro Social): (Medicaid) para financiar asistencia médico-hospitalaria a personas de bajos ingresos, que sean, ancianos (65 años o más) ciegos o incapacitados, familiar con niños dependientes y/o necesitados (Medicare) es un seguro de salud del gobierno federal que beneficia a las personas: a) de 65 años o más quien recibe seguro social, b) incapacitadas menores 65 años, c) de cualquier edad con daño permanente del riñón.

El Duelo

El “proceso de duelo”, se refieren a aquel estado emocional, de pensamientos y de actividades en torno a una pérdida dolorosa por ser ésta la desaparición de un ser querido.

 El duelo se configura en torno a un trauma de modo semejante al sufrido por una quebradura o herida dolorosa.

El proceso de duelo se inicia apenas enterada la persona de la desaparición de ese ser querido.  La duración de este proceso es variable según la persona.  Como es lógico, dependerá de los recuerdos  vinculados a quien desapareció, del nivel de impacto de la noticia y de la personalidad del deudo, que es quien sufre la perdida.

Cuatro etapas en el proceso de duelo: 
 La primera “Impacto, shock o perplejidad”, se produce apenas enterados la noticia de la pérdida. La duración de esta etapa puede variar entre minutos o días, e incluso hasta el medio año.  Es una lucha entre la aceptación de la noticia y nuestra defensa ante el dolor.  En la tercera edad nos enfrentamos con una situación que  capta por entero nuestra atención.  Se trata de un proceso que debe operar en el deudo mismo, que sufre pena y dolor, pasando por momentos de incredulidad y de confusión.

Cuando la desaparición ya fue aceptada ingresa la segunda etapa, “Rabia y culpa”. El deudo experimenta una angustia inconsolable, junto a manifiestos desórdenes emocionales. El sobreviviente ha comenzado un proceso de búsqueda de quien desapareció. Y expresa sentimientos por éste.

De modo progresivo ingresará a la tercera etapa, que puede durar hasta dos años, conocida como “Desorganización del mundo, desesperación y retraimiento”. Es la etapa donde el dolor se prolonga y ocasiona consecuencias secundarias. El llanto y el pesar se intensifican, mezclados con sentimientos de rabia y resentimiento. A causa de esto, se desintegra del mundo, impidiendo su integración con el entorno.
Quienes conviven con el anciano notarán sus sentimientos de preocupación, de una presencia del desaparecido mezcladas a veces con alucinaciones visuales, táctiles o auditivas. Para ser útiles al proceso, no debemos impulsar un cambio brusco de conducta o la represión de su pesar. La experiencia de dolor y tristeza son parte del duelo hasta que es capaz de enfrentarlos.

Finalmente, llega la cuarta etapa, conocida como “Reestructuración del mundo, reorganización y sanación”. Este proceso puede tomar dos o tres años. Ingresamos a un mundo de tomas de conciencia y aceptaciones. Reaparece el equilibrio interior y los sentidos del existir. Junto con la recuperación de la paz, vuelve a sentir los afectos cálidos de quienes le rodean.

La Muerte como parte de la vejez


La familia en su proceso evolutivo, presenta una gran cantidad de matices, que van desde los suaves hasta los intensos; desde los claros hasta los obscuros y pasa por toda la gama del arcoiris en su tránsito por la tristeza y la felicidad.

La adaptación, como resultado de la interacción, depende de la fase del ciclo que atraviesa la familia, en cada una el sistema familiar tiene que dar una respuesta congruente a las demandas que vienen del ambiente y a las exigencias derivadas del dinamismo interno de crecimiento que afecta a cada miembro.

La etapa de la vejez es particularmente difícil ya que señala las siguientes tareas:
  1. Afrontar las pérdidas (amigos, cónyuge) y enfrentarse a la posibilidad de la propia muerte o incapacidad.
  2. Incorporarse a otro sistema familiar o social
En el mundo occidental, donde se enfatiza el campo científico versus el campo teológico (Toynbee, 1968), trae como consecuencia un empobrecimiento de las creencias conceptuales profundas, sostén filosófico y religioso que ayudaba al hombre a trascender su muerte personal. Así empezaron los tabúes acerca de los procesos de la muerte y del duelo. La muerte y sus concomitaciones se "aislaron" de sus cualidades ritualísticas vivenciales y solo así entraron en la era despersonalizada de la tecnología (Weisman, 1975).
 

Hasta hace poco se habían hecho pocos estudios sobre la muerte, Kübler-Ross (1969, en Craig, 1990), fue uno de los primeros autores que investigaron sobre este tema. Centró sus estudios en situaciones en las que la muerte pasa a ser una posibilidad inmediata, es decir cuando se descubre la presencia de una enfermedad mortal. Así distinguió cinco etapas en el proceso de hacerse a la idea de la muerte:
  1. Negación
  2. Ira
  3. Negación –racionalización
  4. Depresión
  5. Aceptación.
Cuando un anciano(a) pierde a su cónyuge de casi toda la vida, es frecuente que presente niveles de depresión importante, sin embargo la mayoría de las mujeres ancianas que hemos asistido en la consulta privada, retoma con más facilidad las riendas de su vida; mientras que al anciano varón le resulta más difícil integrarse a otros subsistemas de apoyo y compañía.
 
Sin embargo cuando llegan a sufrir la muerte de algún hijo, sobre todo si cumplía funciones de sostén importantes, son las mujeres quienes presentan aparentemente mayor dificultad para superar el dolor.
 
En los procesos relacionados al duelo y sus efectos intervienen: la etapa de desarrollo individual-familiar, el medio ambiente, la experiencia de vida y las actitudes de los familiares (Durán, 1991); puesto que el duelo es la vivencia penosa y dolorosa que causa todo lo que ofende a nuestro impulso vital. En el anciano se conjugan una serie de "duelos": En primer lugar la pérdida de uno mismo en el envejecimiento, pérdida de cabello, de capacidad física, de memoria y lucidez. En segundo lugar, la pérdida de estatus en la familia o en el ámbito laboral ante el empuje normal de la juventud o la generación posterior y en un tercer espacio, todo el sistema de creencias desfavorables o negativas sobre la muerte; apoyadas en algunos sectores de la población por una carencia de valores y apoyos emocionales y espirituales.
 
Es necesario prestar la atención debida a la Tanatología, ya que la muerte es un fenómeno de todas las estaciones de la vida humana. Esto quiere decir que su fuerza directiva está presente en todos nosotros, sanos y enfermos, jóvenes y viejos. Por tanto se deben analizar y reformular las connotaciones negativas de la muerte ya que suelen asociarse con sentimientos de desarraigo y de enfrentamiento a lo desconocido.
 
Cuando el anciano está ante la muerte, está básicamente comunicando su necesidad de un cuidado asegurado, que comprende la satisfacción de sus necesidades psicosociales y emocionales. Si el contexto social (familia, profesionales de la salud física y psicológica, figuras y apoyo espiritual) cubren esta necesidad, aparece, generalmente un comportamiento afectivo y responsable y un aumento de la capacidad para participar en decisiones referentes a sí mismo.

De esta manera, el anciano se encuentra en la posibilidad de transitar hacia la muerte con toda la dignidad que merece como ser humano. 
 

Autocuidados Parte 2


Nutrición

  • Cuando asista a su consulta anual al médico recuerde preguntar acerca de una dieta adecuada.
  • Aliméntese en forma variada.
  • Consuma regularmente alimentos ricos en fibras, como salvado de trigo, porotos, arvejas, lentejas, espinacas, etc., excepto si tiene contraindicación médica
  • Controle su peso cada seis meses.
  • Evite el consumo excesivo de grasas, de sal y de azúcar.
    Acompañe su alimentación con una ingesta adecuada de líquidos, (más o menos 2 litros en 24hs).
    Disminuya la ingesta de alimentos fritos, reemplazándolos por comidas preparadas al horno, al asador, al vapor o al agua.
    Incorpore frutas y verduras a su alimen-tación.
    Evite comer en exceso fuera de las cuatro comidas.
    Visite anualmente al odontólogo ya que los problemas de la boca pueden ser motivo de mala alimentación.
    Evite acostarse inmediatamente después de cenar.
    No saltee comidas.


Sueño


El tiempo de sueño es individual.
 El envejecimiento se acompaña de una menor duración de las etapas de sueño profundo, sin embargo, el tiempo total de sueño se reduce sólo ligeramente. Muchos medicamentos pueden asociarse a trastornos del sueño. 
Si va a consultar al médico por este tema, trate de recordar:
  • Alimentación, bebidas y medicamentos que ingiere antes de acostarse. 
  • Actividades que realiza antes de acostarse como ser lectura, televisión, teléfono. 
  • Hora en que se acuesta a dormir.
  • Tiempo que necesita para conciliar el sueño. 
  • Hora que se despierta. 
  • Presencia de somnolencia (adormecimiento, exceso de sueño) durante el día

Autocuidados Parte 1

En los últimos años, se está dando importancia a enseñar a las personas el saber conservar y cuidarse uno mismo, sin depender de la ayuda de terceros, sin embargo no se debe descartar y dejar de lado examenes y controles de salud cada 6 meses para controlar y prevenir problemas.


Principios para el autocuidado

El ejercicio físico es útil para:
Mantener un buen estado físico.
Mejorar el estado emocional y la movilidad.
Mejorar la coordinación y el equilibrio.
Mejorar el control de algunas enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, y los problemas de colesterol.
Conservar más ágiles y atentos los sentidos.

Antes de comenzar con una rutina de ejercicios, se recomienda hacer una vi-sita al médico, y asegurarse que puede realizarlo sin riesgo.
• Tenga presente que hacer poco ejercicio es mejor que no hacer ninguno.
• La actividad física debe realizarse de manera gradual, progresiva, con un precalentamiento inicial de 3 a 5 minutos, con el objetivo de adaptar el organismo al ejercicio.
• El ejercicio físico no debe ser excesivo: debe durar al menos 30 minutos y practicarse tres veces a la semana, si es bien tolerado. Entre las actividades recomendadas está la natación – aunque sólo sea jugar en el agua– el baile, las caminatas.
• No realice ejercicios inmediatamente después de haber comido.
• Si realiza caminatas, considere el uso de ropa adecuada, acorde con la temperatura ambiente, un calzado cómodo... y un buen amigo/a que lo/a acompañe.
• Al hacer cualquier actividad física, tome bastante líquido.
• Si al realizar ejercicios siente algún dolor o molestia, suspéndalo y consulte al médico.

Prevenir la osteoporosis.
El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.
El autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana.
El autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud e informal, con el apoyo social.
El autocuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones.
Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de que mejorarán su nivel de salud.

EL ANCIANO EN LA LITERATURA


La vejez, la ancianidad, la tercera edad son términos más o menos afortunados para designar el último periodo en la vida del ser humano. No obstante esa seguridad no tiene por qué conllevar aspectos negativos de tristeza o desazón ya que, hoy en día, con el avance espectacular de la medicina, tras la jubilación la expectativa de vida es amplia y quedan muchas cosas qué hacer y muchas ilusiones por llevar a cabo.
La vejez ha de ser una época vivida con dignidad y plenitud y la sociedad tiene mucho que decir al respecto porque parece que nos olvidemos de nuestros mayores y los releguemos al olvido, instalándolos fuera de casa, abandonándolos a la soledad y a la tristeza y, en definitiva, rechazando la realidad de que todos llegaremos a viejos y pobre del que no llegue.
Sin embargo, no siempre ha sido así y en la antigüedad el consejo de los ancianos era apreciado; es más, los ancianos podían regir los destinos políticos de una ciudad porque eran los que más habían vivido, los que tenían más experiencia de la vida. Hoy, en ciertas tribus o culturas primitivas, se observa que el anciano sigue teniendo gran importancia. Y aquí viene la pregunta: ¿son de verdad culturas primitivas?

II. EL ANCIANO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
Si hacemos un repaso a la evolución de la literatura española, y olvidando buenos e importantes títulos y grandes autores, podríamos mencionar, entre otros, los siguientes nombres:
-Cervantes escoge, precisamente a un anciano, Don Alonso de Quijano para llevar a cabo la aventura más hermosa e ideal que nunca ser humano ha realizado, que no es otra que Don Quijote de la Mancha.
-Leandro Fernández de Moratín no deja en muy buen lugar a los ancianos, aunque lo hace con intención social. Así en El viejo y la niña critica los matrimonios de conveniencia, desiguales.
-José de Espronceda rechaza la vejez y en El Diablo Mundo escribe acerca de un anciano que se convierte en joven enérgico y fuerte.
-Benito Pérez Galdós en Tristana nos habla del viejo cínico don Lope que quiere seducir a Tristana; y en El abuelo se centra en un personaje generoso.
-Ramón del Valle-Inclán en una de las sonatas, La sonata de invierno, sitúa el declinar biológico de su alter ego, el marqués de Bradomín. En Luces de bohemia recrea el final desgraciado y triste de Max Estrella, el ciego clarividente.
-Carmen Laforet, ya cerca de nosotros, escoge a la abuela en Nada como el personaje que intenta recomponer los pedazos destrozados de su casa.
-Miguel Delibes en La hoja roja, por poner un ejemplo, critica la penosa situación de un jubilado.
-José Luis Sampedro en La sonrisa etrusca realiza un homenaje tierno y brillante a la ancianidad. Recordemos que él mismo empezó a publicar con una edad bastante avanzada y que es una mente privilegiada y siempre sorprendente como ha ocurrido con su última novela, El amante lesbiano.
III. EL ANCIANO EN LA LITERATURA JUVENIL
La literatura infantil y juvenil puede y debe ofrecer a sus lectores personajes distintos, ricos y variados para situarlos en su mundo, en un entorno real. Así, la figura del anciano, no siempre favorecida, sí aparece en algunos de nuestros mejores autores actuales que le dedican tiempo y esfuerzo, en ese intento de colocarlos en el lugar que merecen. A menudo, muestran que ancianos y jóvenes están más unidos de lo que pudiera parecer a simple vista porque ambos, por distintas causas, se sienten, de alguna manera relegados y olvidados. Por eso no es infrecuente que se den alianzas entre niños y ancianos, entre jóvenes y ancianos.
A. EL ABUELO
A menudo, en la actualidad, se acude a los abuelos para que cuiden de sus nietos porque los padres trabajan o por cualquier otro motivo. En El cuento interrumpido , de Pilar Mateos, Virilo, un viejo pastor analfabeto de más de 70 años, deja su pueblo para ir a casa de su hija y ayudarla en la crianza de su hijo, Nicolás. La hija acaba de enviudar y la situación es bastante complicada. Pues bien, la alianza que parecía imposible, acaba dándose. Entre Virilo y Nicolás va, día a día, fraguándose una relación afectiva basada en el cariño y el respeto.

Concha López Narváez en El amigo oculto y los espíritus de la tarde habla de Miguel y su abuelo. Ambos viven en un pueblo abandonado y el abuelo muere un mal día; pues bien, Miguel, con la fuerza que le dio su abuelo, el amor que le dio y sus buenos consejos consigue salir adelante en una historia llena de magia y ternura.
En La tierra del sol y la luna de la misma autora, novela histórica bellísima, es el abuelo el que ejerce su papel de cronista, él es la memoria de los hechos pasados y del dolor, de lo que fue y que, por desgracia, volverá a ser, ya que se centra en la persecución de los moriscos.
Jordi Sierra i Fabra también habla de abuelos especiales, Godar , el abuelo que aparece en Aydin o el abuelo de Óscar en Temps de gebre que es el único que le enseña que, casi siempre, en las cosas más pequeñas, está lo verdaderamente importante.
La abuela Jacinta en Con los ojos cerrados, de Alfredo Gómez Cerdá, también influye en su nieta, Ana, y pese a que muere al principio de la novela, ha sembrado en ella su espíritu enérgico y valiente.
 B. VIEJOS SABIOS
Jordi Sierra i Fabra suele acudir al anciano como punto de referencia en sus novelas. Suele ser un hombre sabio, que ha vivido mucho y que ve más allá de las limitaciones de nuestros pobres ojos. En El último verano miwok , Tortuga Veloz es el viejo indio que no ha olvidado sus orígenes y que los atesora con mimo y auténtica devoción y que ejerce como voz potente para advertir sobre peligros, aunque no siempre le hagan caso. Hari, en Los tigres del valle es el único que se da cuenta de lo terrible que será exterminar a todos los tigres y las consecuencias que ello traerá para el pueblo y su equilibrio ecológico.
En La música del viento, un "sadhu", un santón hindú, aporta el equilibrio necesario en el personaje para que actúe y haga lo que tiene que hacer, sin dudas.
Concha López Narváez escoge a Guillaume de Gaurin en Endrina y el secreto del peregrino como el eje central, el anciano peregrino que da continuidad a la historia. También son unos ancianos, los médicos judíos que en El tiempo y la promesa deciden quedarse en Vitoria para cuidar de los enfermos, pese a que acaban de ser expulsados del país; pero para ellos es más importante su misión, que su propia vida.

IV. LA REIVINDICACIÓN DE LA VEJEZ
Dejamos para el final dos títulos representativos de Alfredo Gómez Cerdá, el primero Sin billete de vuelta es un título metafórico que alude al último viaje de sus personajes, unos ancianos que, en una estación, desgranan sus historias, cómo fueron, qué ilusiones tenían y cómo son ahora. Ante la mirada emocionada del autor desfilan Darío, Martín, Rafael, Tiquio, Damián y Matías. Ancianos que en su día fueron jóvenes, que tuvieron ganas de hacer cosas, de llevar a cabo empresas, ancianos que han renunciado a muchas cosas por los demás, ancianos que son el reflejo de lo que seremos también nosotros.
La última campanada es el último título del autor madrileño que queremos tratar y lo hemos dejado para el final porque en esta novela se hermanan, precisamente, como dijimos antes, la juventud y la vejez. Hugo es un joven con notas muy malas que decide ponerse a trabajar, en contra de la opinión de todos, en el taller de un viejo relojero, Enrique Ginestal, y ésa será su salvación porque aprende, y con él los lectores, a conocer a un anciano, a valorarlo, a saber de sus afectos y necesidades y a quererlo; hasta tal punto que se implica en una aventura quimérica y apasionada. Un grupo de ancianos, hartos de que no se los tenga en cuenta para nada en esta época nuestra, deciden boicotear las campanadas de fin de año y lo hacen con absoluta maestría y empecinamiento, sin fallos ni errores. En esta última campanada simbólica está, precisamente, la edad y la experiencia de los ancianos que, como una campana potente, no dejarán de sonar.

La discriminación en la adultez mayor


La discriminación es un problema cotidiano en  la sociedad. La cual toma distintas formas y diversos grupos sociales.. 
Una parte de la discriminación está amparada en las normas y regulaciones, vinculadas a un pacto de exclusión nacionalmente institucionalizado. Por otro lado, también está relacionada con los pensamientos, sentimientos y acciones presentes en el común de la sociedad y en los medios de comunicación, los que no necesariamente encuentran un resguardo en la legislación. En todos estos casos, esta situación se traduce, finalmente, en una discriminación cultural, que destruye la igualdad de trato y excluye de ciertos espacios sociales a algunas personas.
Uno de los grupos afectados por situaciones discriminatorias está constituido por los ancianos. Aun cuando el envejecimiento o la ancianidad encierran ciertas características biológicas propias, reciben valoraciones sociales dependientes de cada cultura y momento histórico. En nuestra sociedad, pareciera que la juventud, y todo lo que está asociado a ella, se califica como deseable y también que la adultez es la etapa propicia para la realización de un gran número de actividades, incluyendo aquellas relacionadas con el ejercicio de ciudadanía, como es la toma de decisiones políticas y económicas. Por otra parte, socialmente la vejez no sólo constituiría una etapa del curso vital, sino que a ella se le añadirían otras características como la decadencia, la obsolescencia, la improductividad, la asexualidad, etc. Lo anterior lleva a decir que, aunque actualmente las personas puedan vivir más años, la vejez no es anhelada por la mayoría de las personas.
Si bien la ancianidad es un proceso que no se puede evitar -tal vez sólo retrasar- y que posee cualidades propias desde el ámbito físico, cognitivo y psicológico, muchas veces los atributos negativos con los que se le asocia constituyen deformaciones de la realidad y conducen a discursos, actitudes y acciones negativas hacia las personas mayores .


El otro tipo de discriminación, es decir, aquella de carácter personal e interpersonal, presente en los estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios hacia las personas mayores, es el principal foco de atención de este estudio. A través de la revisión de dos diarios de circulación nacional, se buscó conocer cuáles son los principales discursos respecto de la vejez y los ancianos presentes en la prensa escrita chilena, distinguiendo especialmente los prejuicios existentes en ellos. Además, se entrevistó a expertos, es decir, a personas que trabajan directamente o indirectamente con ancianos, respecto a su opinión sobre estos discursos, con el fin de ampliar el marco de análisis.


¿Cómo cambia el cerebro a medida que uno envejece?


El envejecimiento puede afectar la memoria cambiando la forma en que usted almacena información y dificultando al recordar la información almacenada.

Su memoria de plazo corto y memorias remotas no son frecuentemente afectadas por la vejez. Pero su memoria reciente puede ser afectada. Usted puede olvidar nombres de personas que ha conocido recientemente. Éstos son cambios normales.

Cosas para ayudarlo a recordar
  • Haga listas.
  • Siga una rutina.
  • Haga asociaciones (conecte cosas en su mente), como usando marcas para ayudarlo a encontrar lugares.
  • Mantenga un calendario detallado.
  • Ponga cosas importantes, como sus llaves, en el mismo lugar todo el tiempo.
  • Repita nombres cuando recién conoce a personas nuevas.
  • Haga cosas que mantengan su mente y su cuerpo ocupados.
  • Piense rápidamente en el abecedario en su mente para ayudarlo a pensar en palabras que tiene problemas para recordar. "Escuchando" la primera letra de una palabra puede darle un empujoncito a su memoria.

¿Qué sucede cuando yo sé una palabra pero no la puedo recordar?
Esto es frecuentemente sólo una falla imprevista de su memoria. Usted casi siempre recordará la palabra con el tiempo. Esto puede ser más frecuente a medida que envejece. Puede ser muy frustrante, pero frecuentemente no es algo serio.

¿Cuáles son otras causas de problemas de la memoria?
Muchas otras cosas aparte de la vejez pueden causar problemas de la memoria. Éstas incluyen la depresión, otras enfermedades, demencia (problemas serios con la memoria y el razonamiento, como la enfermedad de Alzheimer), los efectos secundarios de las drogas, un derrame cerebral, una lesión a la cabeza y el alcoholismo.

¿Cómo puedo saber si los problemas de mi memoria son serios?

Un problema de la memoria es serio cuando afecta sus actividades diarias. Si usted algunas veces se olvida un nombre, usted posiblemente está bien. Pero puede tener un problema serio si tiene problemas recordando cómo hacer cosas que ha hecho muchas veces anteriormente, llegando a un lugar que ha ido frecuentemente, o haciendo cosas que necesitan ciertos pasos, como seguir una receta.

Otra diferencia entre problemas de la memoria normal y la demencia es que la pérdida de la memoria normal no se empeora a través del tiempo. La demencia empeora de varios meses a varios años.

Puede ser difícil darse cuenta por sí mismo si tiene un problema serio. Hable con su doctor de la familia sobre las preocupaciones que tiene. Su doctor puede ayudarlo si los problemas de su memoria son causados por una medicina que usted está tomando o por depresión.


La Demografía del Envejecimiento


Uno de los efectos más significativos de las transformaciones sin precedentes que ha producido la dinámica demográfica de la región, y que se expandirá y consolidará en la primera mitad del presente siglo, es el envejecimiento de la población. Desde el punto de vista demográfico, el envejecimiento tiene dos facetas. En primer lugar, se expresa como un aumento del peso relativo de las personas mayores de 60años en la población total. En segundo lugar, como un aumento de la longevidad; es decir, las repercusiones que tiene el aumento de los promedios de vida son, entre otras, un incremento de la proporción de personas de 80 años y más entre las personas mayores, incluso con la aparición de un cierto número de centenarios y una extensión del período que media entre la jubilación y la muerte.

la proporción de personas mayores de 60 años se triplicará entre el 2000 y el 2050; de ese modo, para esta última fecha, uno de cada cuatro latinoamericanos será una persona adulta mayor. Debido al aumento de la longevidad, el peso de las personas más viejas entre los mayores se incrementará; la población mayor de 75 años pasará de un 2% a un 8% entre el 2000 y el 2050.

En la actualidad, por cada 100 menores, hay 25 adultos mayores; para el final de la primera mitad del siglo, habrá un 28% más de personas mayores que de menores. Dentro del grupo de personas mayores hay predominancia femenina. En el total de 60 años y más es de 55%, pero se eleva a más de 60% en las personas de 80 años y más.
Un primer grupo de países, denominado de envejecimiento incipiente, que incluye a Bolivia, Guatemala,Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay, muestra porcentajes de personas de 60 años y más que oscilan entre el 5% y el 7% en el año 2000 y alcanzarían valores de entre 15% y 18% en 2050. Este proceso podría acelerarse si en estos países se consolida y se incrementa la baja de la fecundidad.
Un segundo grupo de países, denominado de envejecimiento moderado, muestra proporciones de personas de 60 años y más entre 6% y 8%, que para el 2050 se empinarían a sobre el 20%. En este grupo se sitúan Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. Se trata de países que tuvieron procesos de cambios importantes en la fecundidad entre 1965 y 1990, aproximadamente.





El efecto de la migración en los adultos mayores


La participación de la población adulta mayor en la movilidad interna es menor que la de otros grupos de edad, cualquiera sea la escala que se considere. En efecto, según los censos de la ronda de 2000 en la región, sólo entre un 2% y un 6% de la población de 60 años y más residía en una gran división administrativa diferente de la que habitaba cinco años antes del censo. La menor propensión migratoria en
las personas mayores también se verifica en el caso de la migración entre divisiones administrativas menores (municipios, comunas o distritos), pese a que se trata de desplazamientos que, en promedio, suponen menores distancias y costos.

Aunque las personas mayores migren menos, la emigración de la población de otros grupos de edades, en especial la población adulta joven, tiene un impacto significativo en el envejecimiento de las áreas de emigración. Es el caso de la migración rural-urbana. En efecto, las áreas rurales están másenvejecidas que las urbanas, a pesar de su mayor fecundidad y su menor expectativa de vida. En más de lamitad de los países latinoamericanos, la proporción de adultos mayores que viven en el área rural esmayor que en la urbana. Los adultos mayores de las áreas rurales constituyen un grupo demográfico que requiere especial atención, ya que el área rural se ha caracterizado históricamente por su menor coberturade servicios y un mayor deterioro económico, lo que se suma a la reducción del tamaño de la red de apoyo familiar causado por la emigración de los hijos y familiares más jóvenes.

En el caso de las ciudades, las personas mayores tienden a concentrarse en áreas más centrales, por la emigración de las generaciones más jóvenes a nuevos barrios. Estas microáreas constituyen un núcleo importante para las políticas en pro de los adultos mayores, ya que ostentan altas densidades de población adulta mayor y, si bien es cierto que en algunos casos ofrecen mayor acceso a los servicios que las áreas periféricas, en algunas capitales esta parte de la ciudad se caracteriza por el abandono y la escasa seguridad.

El tipo de residencia de las personas al interior de los hogares tiene implicaciones importantes para la calidad de vida de las personas mayores, en especial en un contexto de restricciones económicas y pobreza. La convivencia con parientes o no parientes, aun cuando en algunos casos puede no ser necesariamente una opción deseada, crea un espacio privilegiado en el que operan las transferencias familiares de apoyo no solo económico, sino también instrumental y emocional. En la región, hacia finesdel decenio pasado, uno de cada cuatro hogares tenía entre sus miembros a una persona de edad clara mayoría de los adultos mayores.

Economía y Vejez


El empleo y la jubilación son factores íntimamente relacionados con el poder adquisitivo del sujeto, y el pase a la situación de jubilado —salvo situaciones muy excepcionales de jubilaciones incentivadas en las que el pase a esa situación supone unos ingresos adicionales importantes— supone una merma notable en los ingresos.

Como señala un especialista en la materia, hay que distinguir entre formas de trabajo y de actividad (Fernández Enguita, 1998).mayores, donde las tareas domésticas suelen ser ignoradas de los análisis económicos, teniendo una importancia grande en el funcionamiento del sistema social y de la economía. 

Mi lista de blogs

Sobre el blog

El presente blog, trata exclusivamente sobre la última etapa del desarrollo humano, viendo aspectos los sociales, biológicos y psicológicos que trae consigo la adultez mayor, así como generar una visión más unificadora reduciendo algunos prejuicios o sesgos sobre esta etapa.
Powered By Blogger
Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Estudiante de Psicología, aficionado a la literatura y la música, cuyo objetivo primordial es el trabajo en comunidades en situación de riesgo.