Educación para la Tercera Edad

La educación es un proceso continuo, que se presenta en la infancia y no tiene cuando terminar, el aprendizaje es una de sus herramientas principales, que se presenta de manera directa o indirecta en nuestras vidas. 

Somos formados para poder encajar de manera adecuada en la sociedad, nos inculcan valores, normas éticas y morales, imparten conocimientos de cultura general, como valorar y cuidar de nuestro cuerpo.

Este último punto se ve seriamente descuidado, a partir de la adultez, el inicio de la vida laboral implica algunos sacrificios, tanto a nivel físico como cognitivo, perjudicando muchas veces la salud, debido a un desajuste en los hábitos alimenticios (no solo el no comer en horas establecidas, sino también una mala combinación en los productos alimenticios), podemos comer, pero no nutrirnos, además de ello, se reduce el tiempo libre, las horas de sueño son afectadas. 

No solo ello, aparecen problemas como el stress, la sobre carga laboral, depresión, entre otros. Los cuales conducen a buscar métodos que los apacigüen, algunas personas optan por realizar actividad física, que es lo más idóneo, otros por el consumo de fármacos o tabaco cuyos efectos secundarios aparecen después y las consecuencias pueden ser fatales. Estas medidas son un preámbulo al avance de algunas enfermedades degenerativas y crónicas.

La idea de educar a personas de la tercera edad, es promover el cuidado de sí mismos y la prevención o control de algunas enfermedades. A la par, se busca estimularlo a realizar actividades recreativas y no lleve una vida tan sedentaria, en donde pueda interactuar con sus pares.









La Depresión: Un problema muy presente



 
“Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”.
  Ingmar Bergman 
¿Quién no ha estado triste alguna vez?, la respuesta es todos, siempre existirá  dentro de nuestros recuerdos un momento que nos ponga nostálgicos, quizás se deba por un problema que no se logro solucionar a tiempo, o algo que dejo una huella. Al parecer mientras más años se tiene, la valoración del pasado es más fuerte y esto ocasiona que frecuentemente se encuentren en este estado. Es difícil tener que empezar una nueva vida, cuando anteriormente lo habías conseguido debido a tu esfuerzo y empeño.
Dejar de trabajar o depender de otro de un instante a otro, genera en la persona una conmoción un tanto difícil de procesar, la perdida de familiares y amigos, la soledad, la falta de ingresos económicos, todo ello, se va acumulando, esto inicia un viaje  a los recuerdos, en donde uno quiere volver a sentir y vivir esas experiencias, usualmente se puede apreciar que la persona se encuentra sensible, un tanto llorosa, su tono de voz es bajo, la mirada es perdida o en algunos casos esquiva.
Las características que presenta una persona depresiva:
  • Un sentimiento de tristeza o desánimo que es más intenso que la tristeza normal, dura más días y está presente la mayor parte del tiempo, aunque con cierta frecuencia mejora con el transcurso del día.
  • Una pérdida de interés en la vida y una incapacidad para disfrutar de las cosas que generalmente dan placer o satisfacción.
  • Una sensación de fatiga o cansancio que está presente a pesar de una escasa actividad y que es tan intensa que hace que la tarea más simple suponga un gran esfuerzo. La motivación y el impulso están descendidos.
  • Una pérdida de apetito se suele acompañar de pérdida de peso.
  • Una sensación interna de inquietud que hace difícil el descansar o el relajarse.
  • Un deseo de aislarse de la gente y si hay gente alrededor una sensación de irritabilidad y mal humor.
  • Dificultad para dormir con frecuente despertar temprano, al menos una o dos horas antes de lo habitual, y con incapacidad para reconciliar el sueño.
  • Ausencia de confianza en sí mismo, que con frecuencia se asocia a sentimientos de inutilidad o de ser una carga para los demás.
  • Sentimientos de maldad o de culpa; quizás exagerando incidentes del pasado, reaccionando de forma desproporcionado, o preguntándose si ha sido castigado por Dios. 

Si una persona adulta mayor tiene un buen apoyo por parte de sus familiares, amigos cercanos, grupo religioso o comunitario, cree en si mismo, realiza actividades que son de su agrado, o se mantiene activo mediante trabajos manuales, se reduce la posibilidad de una depresión.
Se puede tratar la depresión desde una perspectiva farmacológica y otra psicologica

  • Tratamiento farmacológico: Es el utilizado con mayor frecuencia, se utilizan antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa y más frecuentemente, los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (fluoxetina, paroxetina). de los mismos.

    Tratamiento psicológico: La psicoterapia con personas mayores es tan beneficiosa para este grupo de población como para personas más jóvenes. La intervención psicológica más efectiva para el tratamiento de la depresión es la terapia cognitivo-conductual. En personas mayores las tasas de obtención de resultados positivos son más rápidas que con personas más jóvenes debido por ejemplo, a una mayor asistencia a las sesiones de terapia y a una menor tasa de abandono.
  •  Dentro de la intervención psicológica es importante que el profesional mantenga una serie de habilidades como escuchar, ser empático, demostrar preocupación e interés y proporcionar apoyo a la persona para ayudarle a afrontar el problema y educarle y entrenarle en habilidades y estrategias para enfrentarse a los problemas son algunas de las estrategias fundamentales para ayudar a la persona que está triste o deprimida.
 

¿Qué es el Alzheimer?


El Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.
 
Existen dos tipos de mal de Alzheimer: 
  • En el mal de Alzheimer de aparición temprana, los síntomas aparecen primero antes de los 60 años y es mucho menos común que el de aparición tardía; sin embargo, tiende a empeorar rápidamente. La enfermedad de aparición temprana puede ser hereditaria y ya se han identificado varios genes.
  • El mal de Alzheimer de aparición tardía, la forma más común de la enfermedad, se presenta en personas de 60 años en adelante. Puede ser hereditario, pero el papel de los genes es menos claro
Los síntomas más comunes de la enfermedad son alteraciones del estado de ánimo y de la conducta, (arrebatos de violencia...) pérdida de memoria (incluso no reconocer a familiares, etc.), dificultades de orientación, problemas del lenguaje y alteraciones cognitivas.

Además de ello, las mujeres son más propensas a sufrir de esta enfermedad que los hombres, del mismo modo otro punto a tomar en cuenta es si la presión arterial es alta por un tiempo prolongado puede desencadenar en este mal, se puede ser un posible candidato, sí dentro de los familiares directos (padres, hermanos, tíos, primos-hermanos) tenga el problema.

Actualmente no existe una cura para el Alzheimer, siendo una enfermedad mortal, sin embargo si se puede controlar su avance por medio de tratamientos especificos.

Para saber si la persona presenta el mal de Alzheimer un médico entrenado a menudo puede diagnosticar con los siguientes pasos:
  • Examen físico completo, que incluye examen neurológico
  • Hacer preguntas acerca de la historia clínica y los síntomas
  • Un examen del estado mental
El diagnóstico de esta enfermedad se hace cuando ciertos síntomas están presentes y verificando que otras causas de demencia no estén presentes.

La OMS, señala que para el año 2030, se duplicaran los casos  de demencia de tipo Alzheimer y esa cifra se triplicaría en el 2050, llegando a afectar a  no menos 115.4 millones de personas en el mundo, Actualmente, cerca de 35,6 millones de personas en el mundo sufren de demencia, un síndrome generalmente crónico, causado por diversas enfermedades del cerebro que afectan la memoria, el raciocinio, el comportamiento y la capacidad para realizar las actividades cotidianas.[1]



[1] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/04/11/1151106-se-duplicaran-casos-de-alzheimer-en-2030-y-triplicaran-en-2050-oms

¿Por qué envejecemos?

“Saber envejecer es la obra maestra de la vida, y una de las cosas más difíciles en el arte dificilísimo de la vida”.
Henri-Frédéric Amiel


Todos nacemos, crecemos y estamos destinados a morir, esta ley se rige en todo ser vivo,   así como  toda cosa material, se crea y con el tiempo se va deteriorando. Es el proceso del ciclo vital, un fenómeno natural y global, además de ser uno de los principales retos del hombre.

No podemos evitar o frenar este proceso, desde la concepción, la maduración del embrión en feto implica un crecimiento, el cual nos indica que cada día somos más viejos.

Nos hacemos viejos porque es parte de nuestro desarrollo, lo cual no es malo, ello simboliza que hemos logrado afrontar los desafíos que se dieron en la niñez, juventud y adultez temprana, alcanzar un mayor nivel de experiencia, ser capaces de aconsejar a las generaciones que vienen. La idea es saber disfrutar y valorar la vejez, dejar de lado los prejuicios que se tiene sobre esta etapa.  

Es cierto que  mientras más años tenga una persona, se van perdiendo de manera lenta algunas habilidades o son reemplazadas por otras, si bien a partir de los 60 años la capacidad motora empieza a sufrir cambios, en el cual los movimientos serán lentos y quizás hasta torpes, del mismo modo a  nivel cognitivo, los olvidos son más frecuentes, con algunos casos excepcionales, no solo ello  la visión también se ve afectada, con la aparición cataratas que si no es tratada a tiempo puede ocasionar una ceguera, problemas al corazón, niveles altos de colesterol y triglicéridos, entre otros.

Para evitar todos estos acontecimientos, es recomendable, realizarse exámenes médicos y controles, con la finalidad de conocer como se encuentra nuestro organismo, y tratar de mantenerlo bien, no llegar a excesos, tomando un estilo de vida saludable y equilibrada, que nos permita poder realizar los diversos quehaceres del día, de este modo, se logrará conseguir una vejez sana, controlada, la que nos permita seguir siendo independientes.


 Los siguientes videos hablan sobre el envejecimiento saludable, el primero por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el segundo es parte de una entrevista a la Dra. María Edith Baca, Consultora en Promoción de la salud y salud mental, realizada por la cadena Plus TV.





 
 
 
 
 

Mi lista de blogs

Sobre el blog

El presente blog, trata exclusivamente sobre la última etapa del desarrollo humano, viendo aspectos los sociales, biológicos y psicológicos que trae consigo la adultez mayor, así como generar una visión más unificadora reduciendo algunos prejuicios o sesgos sobre esta etapa.
Powered By Blogger
Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Estudiante de Psicología, aficionado a la literatura y la música, cuyo objetivo primordial es el trabajo en comunidades en situación de riesgo.